Mostrando entradas con la etiqueta Pepe Casal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pepe Casal. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de diciembre de 2017

Coming back soon

amarneciendo Andés dibujo 20x20
Sin título, 1974. Técnica mixta sobre cartulina, 20x21.
¡Hola a todos los amigos de Amarneciendo!

Llevábamos mucho tiempo sin compartir nada a través de este blog y no queríamos dejar pasar la fecha de nuestro aniversario sin dar señales de vida. 

Aquí seguimos y pronto volveremos con más historias y materiales diversos alrededor de la figura de nuestro amado artista, Miguel Ángel Andés. Desde nuestra última entrada de mayo pasado, hemos estado metidos en diversos proyectos, algunos personales y otros no tanto, casi todos muy relacionados con el mundo de Miguel. La poesía, la pintura, el arte, en general, siguen siendo nuestro  principal foco de atención. 

Quisimos dar un respiro a este blog mientras estábamos trabajando en una nueva web, la cual esperamos abrir en 2018. Catalogar el legado de la obra de nuestro artista era una tarea pendiente que no podíamos dilatar más. Hemos avanzado mucho en estos meses, pero aún nos queda. Sus cuadernos maravillosos nos han traído nuevos referentes y caminos por donde transitar con nuevos y espectaculares poemas y dibujos. Hemos conocido y hablado con muchos de sus amigos. Y hemos perdido también a alguno en el camino... ¡Nunca te olvidaremos, querido Pepe Casal /Xosé Azar!


cuadernos Andés diario de un pintor 1989
Página 24 del cuaderno  nº 46, "Diario de un pintor".
Para este 2018 que viene, estamos planificando realizar y grabar varias entrevistas con algunas personas amigas que conocieron a Miki y que nos han adelantado ya algunas historias maravillosas y muy interesantes de aquella época, la segunda mitad del siglo pasado. Suena lejano, pero fue ayer.


cuadernos Andés diario de un pintor 1982
Páginas 18 del cuaderno nº 21, "Diario de un pintor".
Ayer fue también cuando este blog comenzó. Allá por 2013, un día tal como hoy, publicamos una entrada titulada "Amarneciendo en un sueño". Últimamente, hemos estado un poco dormidos, pero depertaremos de nuevo en 2018, con nuestro sueño de difundir y preservar el legado de Miguel Ángel Andés. Han pasado ya cuatro años y cuando miramos sus dibujos y leemos sus poemas, el corazón nos sigue palpitando con fuerza. Somos dos personas con mucha suerte.

¡Feliz y próspero Año Nuevo para todos los amantes de Amarneciendo!

Luis y Rita


Contacto: amarneciendo@gmail.com

sábado, 16 de mayo de 2015

Pepe/Xosé


Xosé Azar Mastabas para Amaneciendo


El martes pasado acudí a una conferencia de Pepe Casal, una persona de la que ya hemos hablado en este blog en un par de entradas pasadas y a la que hoy queremos dedicar esta. El caso es que yo conocí a Xosé Azar (así es como prefiere Pepe que le llamen, aunque sé que él mismo se debate sobre ello) allá por los días posteriores a la muerte de mi tío Miguel Ángel (Miguel, Miki o, incluso, Miqui le llama el mismo Xosé). En aquellos días, yo era mucho más joven y no fui consciente de todo lo que aquellas personas amigas habían significado para nuestro artista. Ya he contado en este blog que en los meses siguientes acudí a varias reuniones del Grupo Prado de Poesía, del cual Xosé y Miguel fueron miembros fundadores. Aquellas reuniones sirvieron para preparar la exposición antológica del año 98 y la posterior edición en papel de la obra poética de Miguel bajo el título de Libro tercero del Grupo Prado de Poesía.

Este martes, me di cuenta de que aquellos encuentros de finales de los 90 fueron un verdadero lujo, que las personas que conocí entonces eran (son) más extraordinarias de lo que podía imaginarme. Más que nunca, hoy, estoy seguro de que la amistad trasciende más allá de la muerte y que la obra de Miguel Ángel Andés perdurará gracias, fundamentalmente, a muchos de sus increíbles amigos... Y, en especial, estos cinco de la foto que encabeza este post de hoy.

Hubo otros muchos: Caridad, Esther, Carmina, Miguel, Carlos, Antonio...; mi madre me cuenta que el día que murió Miguel la abuela Saturnina hizo una sola llamada telefónica, creemos que a Caridad, y que toda la familia se quedó sorprendida al ver la enorme numero de amigos y amigas de Miguel que aparecieron en el sepelio y en los días posteriores.

Pero esta entrada de hoy está dedicada a Xosé Azar/Pepe Casal, que en la primera foto se encuentra rodeado de su mujer, Carmina Lorente, otra gran amiga de Miki; de Guillermo Álvarez y María Jesús Aragoneses, de los que tenemos mucho que hablar en el futuro y podemos decir que ya forman parte de este proyecto Amarneciendo; y Teresa Escudero, a la que yo no conocía en persona, pero que también me atrevo a decir que es un personaje crucial en la historia de Miguel Ángel Andés.


Xosé/Pepe, gallego de nacimiento y de corazón, con más de 80 años a sus espaldas, es poeta, filósofo y escultor, entre otras facetas artísticas. Aparte de su obra poética y escultórica, ha escrito ensayos, obras teatrales… En su propia web, www.xoseazar.es, podéis admirar, e incluso descargar algunas de sus profundas aportaciones al mundo del Arte.

El otro día, en la Casa de Galicia, fue un enorme placer escucharle hablar durante más de una hora sobre el famoso poema de Rosalía Castro, Negra sombra;  Xosé es uno de los expertos más reconocidos sobre esta inmortal autora gallega. Comenzó diferenciando entre una poesía que busca la belleza y otra poesía profunda. A medida que avanzaba en su discurso encontrando relaciones, paralelismos, similitudes... de la obra de Rosalía con la de Poe, San Juan, Baudelaire, Schopenhauer, Freud, Melville…, empecé a discernir algo que ya él mismo me había comentado: “la obra de Miguel Ángel Andés es un ejemplo más de mi teoría del (des)entrañamiento, es la muestra de un sufrimiento ancestral que todos padecemos, la separación física de nuestra propia madre, y la búsqueda de ese origen es el motivo principal de su obra poética, pero sobre todo de sus dibujos llenos de senos, fetos, espermatozoides…”. Bueno, no sé si fueron estas mismas palabras, pero parecidas. Al oír a Xosé hablar y recitar en su conferencia, terminé de darme cuenta que no hay otra persona en el mundo que pueda desentrañar mejor la obra de Miguel Ángel Andés que él. Y ahora viene la sorpresa.



Xosé Azar se ha comprometido conmigo a comentar (y analizar!?) esa parte de la obra que para los dos (para Xosé y  para mí; qué casualidad) es la “mejor” del legado de Miki. Me refiero a sus cuadernos de dibujo realizados en Göteborg en el verano de 1975. De pronto, se abre otra senda por la que seguir caminando en esta aventura. 
Carmina Lorente, la pareja de Xosé, también pintora y gran amiga de mi tío, me decía el martes tras terminar la conferencia: “Qué maravilla habría sido que hoy hubiera estado Miki también aquí”. No recuerdo que le respondí, pero lo que realmente quise decirle es que "los maravillosos “mastabas” nunca mueren, y que su grandísima amistad, su extraordinario humor, sus increíbles experiencias, su enorme sabiduría y, sobre todo, su profundo respeto por la memoria de los que se han ido es la mejor evidencia de ello".


Contacto: amarneciendo@gmail.com

sábado, 25 de octubre de 2014

Grupo Prado de Poesía (II)


Grupo Prado para Amarneciendo


Traemos hoy una foto del álbum de Miguel para rendir un pequeño homenaje al Grupo Prado de Poesía, del cual Miguel Ángel Andés fue miembro fundador; un grupo cuyo origen ya contamos en este blog en una entrada del pasado 14 de mayo. También queríamos dar explicaciones sobre la imagen del post de hace dos fines de semana, una foto de la portada del Libro Primero del Grupo Prado de Poesía, que acompañamos con uno de los poemas de Miguel, dedicado a Paco Barrero, y que se publicó en dicho volumen.

En la parte trasera de la foto de hoy, Miguel escribió "aprox. Oct 1988 Madrid Bar Campana. Grupo Prado de Poesía". 

Es realmente entrañable contemplar a nuestro artista, con su chaqueta gris y su jersey de cuello alto, completamente atento a quien en ese momento estuviera hablando o, posiblemente, recitando un poema. A su derecha se sienta Pepe Casal y, a su izquierda, vemos sonreír levemente a Pepe Ugaz y a Esther Ortego, a la que también dedicamos otra entrada de este blog allá por julio pasado.

Habría mucho que decir sobre esta foto, y de unas cuantas más similares, que Miguel guardó celosamente entre sus dibujos y cuadernos de campo; pero en este homenaje hemos decidido hacer algo más sencillo, esto es, transcribir la introducción de ese primer libro del Grupo Prado. Deseamos que disfrutéis con su lectura: 

El "Grupo Prado de Poesía" se fundó hace seis años, en 1985, a partir de un núcleo de amigos poetas, de algún dramaturgo, algún novelista y algunos pintores aun cuando varios miembros participan en más de una de estas actividades—.


Parte de ellos vienen de otro grupo que existió en los primeros años de la década de los 70, grupo-comuna «underground» dedicado a la investigación de las más modernas técnicas del teatro, además de interesarse activamente por la sociología y el psicoanálisis. Este grupo, llamado «Mastabas», dirigido por el polifacético Ángel Pastor, tenía su sede en la calle del Prado nº 23, contiguo al Ateneo, por lo que se le llamó en ocasiones el «Ateneo otro»; se disolvió a mediados de 1975.

Pasados diez años, el «Grupo Prado de Poesía» surgió de las cenizas de «Mastabas», incorporándosele otros amigos y conocidos tangenciales a este último. Le llamamos «Grupo Prado» en recuerdo a la calle, tan madrileña por lo demás, en que habitó «Mastabas».

El acto inaugural tuvo lugar en marzo de 1985 en el café «Salón del Prado». Posteriores reuniones se han venido celebrando en diversos cafés con tradición literaria de Madrid.

Esta pequeña selección de poemas pretendemos ampliarla en sucesivas publicaciones.

Además de los que participan en este libro, el «Grupo» está integrado en la actualidad por: José García Casal, Carmina Ortego, Antonio Gutiérrez, Esther Ortego, Carmina Lorente, Mª Elisa Arteaga, Mª Teresa Domínguez-Adame y Juan Ángel Fernández Vázquez.

La ilustración de la portada es obra del pintor peruano-madrileño José Ugaz, también perteneciente al grupo.


Habría que añadir los nombres de esos poetas-participantes que acompañan a Miguel Ángel Andés en este libro, el cual incluye, de cada uno de ellos, una media de seis poemas precedidos de una breve nota biográfica. Son Carlos-Calixto, Guillermo Álvarez, Miguel Roiz Célix y Caridad Díaz-Castañón. 

Hay que comentar también que este libro, del año 1991, resulta bastante difícil de encontrar. El volumen que conservo contiene una maravillosa dedicatoria de mi tío de la que hablaremos otro día.

Por último y, por supuesto, seguiremos hablando del Grupo Prado de Poesía en futuras entradas.


Contacto: amarneciendo@gmail.com

domingo, 11 de mayo de 2014

Grupo Prado de Poesía





Hoy traemos un par de páginas de los cuadernos de Miguel que atestiguan con estas singulares anotaciones su asistencia asidua a las tertulias literarias del Grupo Prado de Poesía. Hay muchos más de estos círculos en sus cuadernos (diarios) donde aparecen no solo los nombres de los que suponemos asistentes a las reuniones de ese día, sino también pequeñas anotaciones y comentarios de Miguel sobre los temas tratados, e incluso poemas escritos entre varias personas. En este página de un cuaderno del año 88, Miguel Ángel parece hacer memoria-recuento de todos los miembros del grupo. Contamos además con varias fotografías de alguna de esas reuniones, que publicaremos más adelante.


Hemos sabido que el Grupo Prado de Poesía se configuró en torno a los poetas Pepe Casal (Xoxe Azar), Caridad Díaz, Antonio Gutiérrez y Miguel Ángel Andés, a los que podríamos considerar los fundadores. 

La reunión inaugural tuvo lugar en marzo de 1985 en el Café “Salón del Prado” de Madrid, pero no fue este local el que le dio su nombre al grupo, sino que, realmente, lo tomó de la calle Prado, en la cual estuvo sita la segunda sede de aquel grupo de teatro Mastabas, fundado a finales de los sesenta y en el que algunos de estos poetas también habían participado.  En aquella primera sesión el tema a tratar fue “El erotismo en la poesía de Pablo Neruda” a cargo de Carlos Calixto, quien leyó a continuación algunos poemas del gran poeta chileno. Miguel Ángel también recitó a Neruda y leyó  algunos de sus propios poemas.

La tendencia poética del Grupo Prado, en sus comienzos, estuvo marcada por la predilección de Antonio Gutiérrez y Pepe Casal por el poeta Antonio Machado, mientras que Caridad y Miguel estaban más influenciados por García Lorca y Luis CernudaSolían celebrar sus tertulias una vez al mes en distintos locales de Madrid. En la mayor parte de los círculos de los cuadernos de Miguel aparecen anotados la fecha y el lugar: "Salón La Campana", "Café Lyon", "Círculo de Bellas Artes"..., aunque son mayoría los de la "Cafetería del Teatro María Guerrero". 

Esta última imagen del post de hoy nos relata una reunión, menos nutrida que otras, en la que Guillermo Álvarez, el cual está siendo nuestra fuente fundamental de información de los primeros años de Miguel como artista, leyó algunos de sus propios poemas.

Con nuestro agradecimiento, esta imagen va por ti, Guillermo.




Contacto: amarneciendo@gmail.com