Mostrando entradas con la etiqueta Grupo Prado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupo Prado. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de mayo de 2015

El artista


Guitarra  Miguel para Amarneciendo

En los primeros años de su carrera artística, Miguel Ángel Andés se dedicó, principalmente, al cine y al teatro. Fue miembro de Los Goliardos, grupo alternativo, fundado en 1964 por Ángel Facio, por donde también pasaron decenas de profesionales, tales como Esperanza Abad, Miguel Alcobendas, Miguel Arribas, Ninón Dávalos, la cantautora Ana María Drack, el crítico Ángel Fernández Santos, el cineasta José Luis García Sánchez, María Jesús Leza, Carmen Maura y un largo etcétera. Antes de su primera disolución, el grupo sufrió una escisión que marcaría la vida del artista para siempre. El menos conocido Grupo Prado, o también llamado Mastabas, marcaría su carrera posterior y le llevarían a su ser más conocido, como poeta y pintor.

 
Su obra literaria

Tras su muerte, la mayor parte de su obra lírica fue publicada en un libro titulado Libros de poemas de Miguel Ángel Andés: Amarneciendo, Paradero, Abismaluz, Olandés. Grupo Prado de Poesía. Libro tercero. En este volumen se recogen la mayor parte de los poemas que escribió desde su juventud hasta 1978.

Libro tercero para Amarneciendo
Portada antología.

Abismaluz (IX)

anochezco célula errante
cerebro abandonado de tu amor 
mi efímera obstinación terrenal 
amarneciendo habernos sido



Su producción plástica


Sus primeros trabajos de finales de los sesenta muestran  un incipiente dibujante influenciado por diferentes corrientes y autores de su época y anteriores. Su obra sobre cuadernos de dibujo muestra a un artista obsesionado por la expresión lírica a través de las imágenes.

A principio de los años setenta, comienza a pintar con óleos y acrílicos en táblex de diversos tamaños. Este soporte de madera conglomerada fue en el que realizó casi toda su obra pictórica de aquella su década más fructífera. Llegó a ser considerado uno de los pintores más prolíficos del Madrid de aquellos años.

Los símbolos son los elementos principales de su obra gráfica, en la cual se pueden distinguir varias series muy distintas entre sí: senos, peces, cabezas, paisajes, cósmicos, durante hembra...

Dibujos

Posiblemente sus dibujos son lo mejor de su obra gráfica. El bolígrafo es su herramienta principal. Aparte del papel (hojas, servilletas, cartulina...) y de sus libretas o diarios de campo, Miguel Ángel Andés también dibujó en otros cuadernos de dibujo más convencionales. En formato apaisado y con hojas blancas unidas por espiral, llegó a completar decenas de ellos, entre los que destacan varios creados en Suecia durante el verano de 1975.


Gotemburgo 75 para Amarneciendo


Cuadernos de campo


Entre 1981 y 1993, completó ochenta y cuatro cuadernos de campo, que él mismo denominó Diarios de un pintor que escribe. Estos cuadernos de formato tradicional con hojas cuadriculadas unidas mediante espiral se conservan íntegramente y están siendo objeto de análisis y restauración, pues en ellos aparecen otros muchos poemas y escritos inéditos. En ellos también destaca la serie titulada Muchachas. Los más de dos mil dibujos y bocetos de bustos de mujeres jóvenes, con peinados y tocados distintos, se alternan con páginas dedicadas a otro tipo de dibujos, pensamientos y anotaciones de diversa índole.
 
cuaderno nº1 para Amarneciendo
 
Cajas de cerillas y otros soportes no convencionales

Tanto en su primera época como en la última, Miguel Ángel Andés alternó las tablas con otros soportes no convencionales: puertas de armario, maderas y otros objetos encontrados. Las cajas de cerillas son su obra más peculiar y original. A finales de los setenta la Fosforera Española emitió una serie de cajas con imágenes de cerámicas italianas, alemanas y orientales, figuras que él mismo adornó con sus habituales motivos prolongando su dibujo en la parte interior de la caja, la cual al abrirse mostraba un nuevo cuerpo “de gran belleza y curiosidad”, en palabras de un crítico de la época.


Cerillas para Amarneciendo

El laboratorio de poesía (sus casetes)

Los casetes y su magnetófono fueron el centro de su creatividad en sus últimos años. Amigos y familiares tuvimos la suerte de pasar algunos ratos con el artista en veladas llenas de conversaciones sobre temas artísticos y donde se alternaba la música y la lectura de poemas propios con otros de autores consagrados. Las cintas resultantes de aquellas veladas nos muestran al Miguel Ángel más maduro y tierno y conforman lo que él mismo llamó su Laboratorio de Poesía. La última de estas cintas, dedicada a su amigo Pepe Utrera, pianista en las conocidas Cuevas de Sésamo, la terminó de editar tan solo unos meses antes de morir.

Diario de poesía para Amarneciendo
22 junio 1993 para Amarneciendo



Contacto: amarneciendo@gmail.com

sábado, 25 de octubre de 2014

Grupo Prado de Poesía (II)


Grupo Prado para Amarneciendo


Traemos hoy una foto del álbum de Miguel para rendir un pequeño homenaje al Grupo Prado de Poesía, del cual Miguel Ángel Andés fue miembro fundador; un grupo cuyo origen ya contamos en este blog en una entrada del pasado 14 de mayo. También queríamos dar explicaciones sobre la imagen del post de hace dos fines de semana, una foto de la portada del Libro Primero del Grupo Prado de Poesía, que acompañamos con uno de los poemas de Miguel, dedicado a Paco Barrero, y que se publicó en dicho volumen.

En la parte trasera de la foto de hoy, Miguel escribió "aprox. Oct 1988 Madrid Bar Campana. Grupo Prado de Poesía". 

Es realmente entrañable contemplar a nuestro artista, con su chaqueta gris y su jersey de cuello alto, completamente atento a quien en ese momento estuviera hablando o, posiblemente, recitando un poema. A su derecha se sienta Pepe Casal y, a su izquierda, vemos sonreír levemente a Pepe Ugaz y a Esther Ortego, a la que también dedicamos otra entrada de este blog allá por julio pasado.

Habría mucho que decir sobre esta foto, y de unas cuantas más similares, que Miguel guardó celosamente entre sus dibujos y cuadernos de campo; pero en este homenaje hemos decidido hacer algo más sencillo, esto es, transcribir la introducción de ese primer libro del Grupo Prado. Deseamos que disfrutéis con su lectura: 

El "Grupo Prado de Poesía" se fundó hace seis años, en 1985, a partir de un núcleo de amigos poetas, de algún dramaturgo, algún novelista y algunos pintores aun cuando varios miembros participan en más de una de estas actividades—.


Parte de ellos vienen de otro grupo que existió en los primeros años de la década de los 70, grupo-comuna «underground» dedicado a la investigación de las más modernas técnicas del teatro, además de interesarse activamente por la sociología y el psicoanálisis. Este grupo, llamado «Mastabas», dirigido por el polifacético Ángel Pastor, tenía su sede en la calle del Prado nº 23, contiguo al Ateneo, por lo que se le llamó en ocasiones el «Ateneo otro»; se disolvió a mediados de 1975.

Pasados diez años, el «Grupo Prado de Poesía» surgió de las cenizas de «Mastabas», incorporándosele otros amigos y conocidos tangenciales a este último. Le llamamos «Grupo Prado» en recuerdo a la calle, tan madrileña por lo demás, en que habitó «Mastabas».

El acto inaugural tuvo lugar en marzo de 1985 en el café «Salón del Prado». Posteriores reuniones se han venido celebrando en diversos cafés con tradición literaria de Madrid.

Esta pequeña selección de poemas pretendemos ampliarla en sucesivas publicaciones.

Además de los que participan en este libro, el «Grupo» está integrado en la actualidad por: José García Casal, Carmina Ortego, Antonio Gutiérrez, Esther Ortego, Carmina Lorente, Mª Elisa Arteaga, Mª Teresa Domínguez-Adame y Juan Ángel Fernández Vázquez.

La ilustración de la portada es obra del pintor peruano-madrileño José Ugaz, también perteneciente al grupo.


Habría que añadir los nombres de esos poetas-participantes que acompañan a Miguel Ángel Andés en este libro, el cual incluye, de cada uno de ellos, una media de seis poemas precedidos de una breve nota biográfica. Son Carlos-Calixto, Guillermo Álvarez, Miguel Roiz Célix y Caridad Díaz-Castañón. 

Hay que comentar también que este libro, del año 1991, resulta bastante difícil de encontrar. El volumen que conservo contiene una maravillosa dedicatoria de mi tío de la que hablaremos otro día.

Por último y, por supuesto, seguiremos hablando del Grupo Prado de Poesía en futuras entradas.


Contacto: amarneciendo@gmail.com

domingo, 20 de julio de 2014

Foto de una época



En la Latina.
En La Latina, Madrid, con Jean Loui, Antonio, Andrés y un cuarto personaje por descubrir.

Esta foto es una de mis favoritas del álbum personal de Miguel Ángel Andés, pues tiene reminiscencias "beatelianas". El fin de semana pasado por fin pude hacerme una foto en Abbey Road. ;) No sé si Miguel y las otras cuatro personas que posan con él tuvieron conciencia de ello o si les gustaban los Beatles o no, pero la imagen es realmente representativa de una época.Gracias a nuestro amigo Guillermo, con el cual Rita y yo compartimos una estupenda y larga velada el martes pasado, hemos podido descubrir los nombres de tres de las personas que acompañan a Miguel en esta foto. El primero por la izquierda es Jean Loui, del cual solo recordaba su nombre. El segundo es Antonio Guerrero Serón, alguien con quien Miguel compartió muchos momentos de su vida y que aparece en más fotos de su álbum. Antonio fue un reputado sociólogo e investigador del campo de la educación que murió el año pasado. El del jersey a rayas es Andrés García Cubo, otro personaje bastante conocido en años posteriores por sus viajes a la India y sus investigaciones sobre el mundo del baile flamenco y la relación de este arte con un tipo de danza hindú denominada Kathak, además de haber sido director de varios espectáculos de danza y comisario de exposiciones artísticas de todo tipo. Miguel aparece con su abrigo "tweed", y su imagen es la que nos parece más impactante y "beateliana", con las manos en los bolsillos y esa sonrisa suya, la única del grupo junto a la del quinto personaje, del cual Guillermo no recordaba su nombre.
En la parte de atrás de la foto, Miguel escribió "El Rastro 1970", pero Guillermo recuerda que los carteles de detrás pertenecen claramente a la fachada del Teatro de La Latina, muy cercano al mercadillo callejero más conocido de Madrid. Fue ese mismo año el de la separación de los cuatro de Liverpool y parece casualidad que esta foto muestre a cinco personas cuyas vidas también siguieron derroteros muy distintos en los años siguientes. 
El origen de su relación se remonta a la época de Mastabas, el grupo de teatro escindido de Los Goliardos del que ya hemos hablado en algún otro post y al cual pertenecieron Guillermo, Miguel y otros muchos personajes más, algunos de los cuales continuaron su carrera artística en el cine, la televisión y el teatro. La visión de Guillermo de Mastabas (al que él siempre nombra como "Prado", pues su sede estaba en un enorme local en el número 23 de la calle Prado) es muy similar a la que Octavio Colis (otro de sus miembros) hace en su blog. Se podría decir que aquel grupo tuvo como dos especies de miembros: aquellos que provenían de la Escuela Superior de Arte Dramático: Rafa Morante, Joaquín Hinojosa y otros más (y que ya eran casi profesionales); y aquellos otros, como Guillermo y Miguel, que entraron allí en busca de otros fines más allá de la interpretación y del arte. Aquel grupo fue mucho más que un colectivo teatral, al que se sumaron personas de otros países que también andaban en busca de otras experiencias más relacionadas con la búsqueda del "yo" (el sicoanálisis o las últimas tendencias filosóficas) que con la vida teatral.
 
Según Guillermo, la gran genialidad de Miguel radicaba en su capacidad para recitar poesías, suyas y de otros poetas. Oír recitar a Miguel era algo único, su voz y sus gestos hacían que muchos poemas de autores conocidos y desconocidos parecieran tomar vida aflorando su verdadero significado, algo que hacía a la gente enmudecer y alucinar a la vez. Recuerdo que alguna vez en casa de mi abuela le oí recitar junto a Maite, otra "loca" por la poesía. La biblioteca de poesía de Miguel, la cual conservamos casi íntegra, es un reflejo de sus gustos, pero también de su sabiduría literaria. Estoy deseando escuchar de nuevo su voz; por fin, han aparecido algunos de los casetes de su "laboratorio de poesía" y pronto compartiremos el hallazgo en este blog.



Contacto: amarneciendo@gmail.com

sábado, 3 de mayo de 2014

Miguel Ángel y Caridad





Aquí podemos ver a Miguel Ángel con otra de sus grandes sonrisas y acompañado de Caridad.  Corría el año 72 y nos consta que esta mujer fue una de esas personas importantes en su vida. Años más tarde, en 1985, Caridad y Miguel fueron, junto a otros, los fundadores del Grupo Prado de Poesía, al cual dedicaremos un post más adelante. 

Llegué a conocer a Caridad y a otros miembros de aquel grupo muchos años después, cuando Miguel ya había muerto. Asistí como invitado a algunas de sus tertulias en la cafetería del Teatro María Guerrero, donde hablábamos largo y tendido de su obra y de cómo homenajear a Miguel Ángel Andés. La idea de montar una exposición de sus cuadros y la posterior edición del libro con una antología poética surgió de aquellas reuniones.  

Sabemos que a partir de 1980, ya en su casa de la calle Caravaca, en la que vivió con su madre, la actividad pictórica y poética de Miguel sufrió un parón, pero sus actividades artísticas de otra índole continuaron. Prueba de esto son sus cuadernos, así como sus grabaciones de poesía recitada con amigos, o sus dibujos en múltiples soportes. Me consta que Caridad fue de las personas que mantuvieron constante su relación de amistad con Miguel, desde su juventud hasta su muerte, y que en esos últimos años le visitaba con cierta frecuencia en ese su "estudio" de Caravaca. Mi abuela la invitaba a comer de vez en cuando. Como gran anfitriona que era, cocinaba y servía, mientras ellos dos no paraban de hablar de poesía, psicología, filosofía, o de lo que fuera.
 
Hace unos días, hemos sabido que Caridad vive ahora en Asturias, y ha llegado a nuestras manos un texto que escribió a los pocos días de la muerte de Miguel, el cual nos ha permitido publicar. De momento y para terminar este post, solo vamos a mostrar un pequeño extracto, que muestra claramente cómo fue esa relación entre estos dos personajes. 

En este pasaje, Caridad se dirige a Miguel Ángel (Miguel, o Miki, como otros amigos llegaron a llamarle) y hace referencia a otro Ángel (Einyel, pronunciado en inglés), el director (líder) de aquel grupo alternativo de teatro Mastabas, escindido de Los Goliardos. Hablaremos también de este otro personaje en el futuro, puesto que también fue alguien determinante en la vida y la obra posterior de mi tío. 




Contacto: amarneciendo@gmail.com

martes, 8 de abril de 2014

Hallazgo increíble y recuerdos

 
 
En esta senda de descubrimientos en la que se ha convertido este blog, ha aparecido un vídeo que hoy enlazamos en este post. Hasta la fecha poco hemos podido descubrir de Katarina Daucik, que es la protagonista de esta danza-performance “in memoriam” Miguel Ángel Andés. Sabemos que es bailarina, coreógrafa, actriz, directora y algunas cosas más, pero todavía no hemos podido contactar con ella. Pedimos ayuda nuevamente para esta tarea de reconstrucción del pasado.

Sin embargo, el motivo que nos lleva a traer su vídeo aquí es transmitiros el impacto, la sorpresa, la alegría..., que me produjo el hecho de descubrirlo. El vídeo aparece como publicado en Youtube en agosto de 2010, pero Rita lo encontró hace unos pocos meses “googleando” de nuevo la palabra “amarneciendo”. Si la fecha de 2010 es correcta, significa que fue subido a Internet doce años después de haber sido grabado. Y este dato lo puedo corroborar, porque yo estuve allí presente, fui espectador privilegiado de esta actuación, fui testigo de la magia de aquel momento y una de las personas a las que se oye aplaudir al final. Estoy convencido de que esta grabación es la del ensayo previo a la actuación que realizó Katarina el día 21 de mayo de 1998, en la inauguración de la primera exposición-homenaje, después de la muerte de Miguel, que organizamos unos cuantos familiares y amigos y que se extendió hasta el día 30 en la sede de la Agrupación Socialista Centro, situada en la calle Ministriles de Lavapiés, el barrio de Miguel.

Para mí aquella exposición fue una experiencia increíble, pues nunca había participado antes en nada parecido. Fueron los compañeros y compañeras de Miguel en el Grupo Prado de Poesía (hablaremos de este grupo en el futuro), los que llevaron la batuta de los preparativos, tanto en la parte artística-creativa como en la técnica. Me reuní varias veces con ellos en algunas de sus tertulias, que celebraban con relativa frecuencia en la cafetería de Teatro María Guerrero de Madrid. Yo aporté mi ilusión y mi disposición, sobre todo para los asuntos de intendencia: llevar y traer los cuadros, dibujos y demás materiales que se expusieron, editar las invitaciones y los carteles... En aquellos tiempos poca gente usaba el ordenador, y aquellos amigos de Miguel, en su mayoría poetas y pintores, menos aún. Recuerdo que con un ordenador de aquel entonces pude imprimir una lista de mailing en pegatinas con las que luego enviamos invitaciones en sobres a más de ciento cincuenta personas. El objetivo último de aquella exposición era recaudar fondos para poder publicar un libro que recogiera la obra poética de Miguel y que nos llevó casi otro año más culminar, algo que ya hemos contado en parte en este blog.

De todas aquellas personas con las que me reuní aquellos años he de mencionar especialmente a Guillermo. Él y Miguel eran algo más jóvenes que el resto de aquel Grupo Prado y fue la persona con la que, finalmente, (quizás por esa sintonía de la edad y por su carácter más pragmático) compartí más ratos para organizar todos aquellos retos de exponer la obra y publicar el libro de Miguel. De Guillermo hablaremos también en un futuro, pues, afortunadamente, es de las pocas personas relacionadas con la vida Miguel con las que sí hemos podido volver a contactar.

Pero hoy no quería contar todo esto ni siquiera expresar mi admiración por esta danza-performance en sí misma. Lo que quiero es transmitir mi sorpresa cuando visionando el vídeo, de repente, volví a descubrir tantos cuadros de Miguel juntos otra vez. Conservo unas cuantas fotos de aquella exposición, sobre todo del día 21, el de la inauguración, pero confieso que son muy malas, y en casi todas aparecen más personas que cuadros o dibujos. No sé si existen más fotos de aquellos días, pero en este vídeo se puede apreciar perfectamente que estábamos en fase de preparativos, decidiendo todavía qué cuadros exponer y cuáles no. Recuerdo que la selección fue complicada, a pesar de que aquel local contaba con la infraestructura suficiente para exponer muchas obras. Estuvimos colgando y descolgando cuadros durante unos cuantos días, cuadrando y buscando la sintonía.

En el vídeo se pueden apreciar varios de “sus cuadros cósmicos y esas misteriosas cabezas de seres de otro mundo, tiernos, luminosos, monstruosos, desangelados”, en palabras de otro amigo, Xosé Azar, poeta y escultor, que escribió un breve texto de presentación de la exposición. Él también comparte que el arte de Miguel fue original, difícil de catalogar, y que su obra gráfica fue una simple evolución de su obra literaria. Ya lo he dicho alguna vez, para mí su genialidad radica en que todos sus cuadros y dibujos me parecen poemas y viceversa.



Contacto: amarneciendo@gmail.com

domingo, 12 de enero de 2014

Su poesía

Libro



La obra poética fundamental de Miguel Ángel Andés está compuesta por cuatro poemarios que fueron recogidos en un volumen publicado  en 1999 bajo el subtítulo de "Libro Tercero del Grupo Prado de Poesía". Miguel fue miembro fundador de este grupo, el cual se creó en 1985.



  "Abismaluz" , "Paradero", "Olandés" y "Amarneciendo" representan la parte más importante de su creación literaria y reflejan sus años más prolíficos como poeta. El segundo de ellos, "Paradero", está muy influido por su contacto con el mundo de la pintura, aunque "Amarneciendo" contiene su poesía más personal. Este último poemario lo presentó al Premio Adonais de 1978.