Mostrando entradas con la etiqueta Grupo Prado de Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupo Prado de Poesía. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de febrero de 2016

Para no olvidar



amarneciendo teresa escudero
Teresa y Miguel (1971)
 Esto es lo que escribí nada más terminar de leer el libro de poemas de Miqui, para no olvidar ("recordar, del latín ...., volver a pasar por el corazón". Eduardo Galeano.):

Leer estos poemas es encontrar a Miguel al ciento por cien y más. Por un lado, es reencontrarlo y también redescubrirlo. También estos poemas me sitúan en la misma época, con él sintiendo y pensando el universo y la dificultad de, como seres humanos, situarnos en la experiencia vital, que con el pulso de los veinte años nos resultaba tan complicado, tan grato y tan desolador por momentos, el intentar hacer sitio para nuestras intuiciones y afanes en el mundo, donde sufríamos de un país curtido, dominado por momias... Y él, Miguel con sus vértebras, sus ojos (azules), sus manos, tuvo la grandeza de la escasez, escasez por contención, de palabras, de gestos, exigiéndose un minimalismo vital tan sobrio y entregado como si lanzar su mirada como un rayo afilado y traspasar muros, capas y costras, que otros no ven, fuera el esfuerzo tan concentrado que él aceptaba que dispusiera de su energía total.

Para ello vivió, con total dedicación, para que veamos una parte, al menos, de lo que él vio... Y que otros continúen

Gracias, Miguel.


Texto: Teresa Escudero
Foto: Álbum personal de Teresa Escudero



Contacto: amarneciendo@gmail.com

sábado, 7 de noviembre de 2015

Caridad


Caridad para Amarneciendo
Caridad Díaz-Faes
Amarneciendo
Caridad y Miguel 

Tras enterarnos de su fallecimiento el pasado 25 de septiembre, desde Amarneciendo queremos dar este pequeño homenaje a la gran amiga de Miguel, Caridad Díaz-Faez Nos sumamos al dolor de todos los Mastabas, amigos y familiares.

    Rita y Luis


Fotografías: Álbumes personales

Contacto: amarneciendo@gmail.com

domingo, 14 de junio de 2015

Caridad (II)


Miguel y Caridad para Amarneciendo

En la foto de hoy, Miguel aparece con una persona de la que ya hemos hablado en este blog. El pasado mes de mayo, decíamos que Caridad Díaz-Faes fue una de las grandes amigas de Miguel. Podemos afirmar, además, que Caridad fue una amiga de esas que llamamos “de toda la vida”, en el sentido y en la medida de que siempre estuvo a su lado..., antes y después. Digo esto porque ya conté en aquel post que en los años posteriores a la muerte de Miguel tuve la oportunidad de conocerla y hablar en varias ocasiones con ella. Como coordinadora del Grupo Prado de Poesía, Caridad me invitó a algunas reuniones del grupo, aquellas en las que preparamos la exposición, homenaje-póstumo a Miguel, del año 98. Era una mujer aparentemente muy seria, pero a la vez preocupada por las formas y por el fondo, alguien, que a mi me pareció, de muchísima sensibilidad y ternura. 

Mi abuela Saturnina hablaba mucho de ella, y hay que reconocer que Caridad era casi el único referente para la familia, la única amistad de Miki, la cual, en aquellos últimos años más duros para él, siguió llamándole, visitándole y arropándole. En los varios escritos que hemos encontrado entre los papeles de nuestro artista sobre el Grupo Prado de Poesía, podemos constatar hasta qué punto Caridad lo consideraba un miembro importante de aquel colectivo de artistas. Está claro que Miguel Ángel se perdió pocas de sus reuniones-tertulias, tal como atestiguan sus cuadernos de campo desde el año 1985, el de la creación del grupo, hasta el 94.

La foto no tiene ninguna anotación, pero debió de ser tomada aquel mismo año 1994, en que murió Miguel y en un momento en que su enfermedad ya era evidente. Entre esta y aquella otra imagen del año 72, en la que ambos se miraban sonriendo, habían pasado más de veinte años. Es tremendo, a la par que emocionante, ver cómo el tiempo nos va cambiando por fuera; en sus miradas también apreciamos el cambio interior y cómo aquella ternura casi había desaparecido.

Caridad y Miguel para Amarneciendo

Queremos terminar con la transcripción de un poema inédito que Miguel dedicó a Caridad allá por el año 1989. Creemos que el texto (en prosa) resume a la perfección lo que estas dos fotos transmiten. Las palabras de Miguel, manuscritas sobre tres páginas amarillentas de tamaño folio, aparecen encabezadas por un título en letras de imprenta, el cual debió de recortar de algún anuncio publicitario de un periódico de la época y pegó en la primera hoja. Casi con seguridad, nos atrevemos a afirmar que el título proviene del anuncio de unos conocidos almacenes aparecido en el diario ABC en febrero de aquel mismo año. Esta primavera para Amarneciendo



Poema inédito para Amarneciendo 



Miguel parece lamentar no haberlo escrito antes. En una anotación al margen comienza diciendo: “por fin, mi poema a la poetisa y amiga sempiterna CARIDAD DÍAZ-FAES”. Luego, ya en el mismo texto, las referencias a la existencia y a la muerte son constantes. Monmatre, Lautremont, Rimbaud, Terence Stamp, Mastabas... son los otros referentes de su pasado común, algunos de los cuales conocemos y de otros solo llegamos a intuir su significado, aunque está claro que necesitaremos ayuda y una investigación más serena para descifrarlos. Algunos pasajes son impresionantes y en otros se aprecia algo de ironía; pero de lo que no nos cabe duda es que los sentimientos de nuestro artista hacia y por su amiga son dignos de admiración y dibujan a la perfección aquella época, así como la relación que hubo entre ellos:

Esta primavera te vas a enamorar
(Poema nº 4 a Caridad Díaz-Faes, del Libro de poemas dedicado a escritores)

Y la última noticia en tu espejo abandonado y nuestro fatal miedo a los felinos es, en suma, porque son carnívoros como nuestro consecuente terror de nuestra cumbre de homínido a la deriva en el rebaño inexplicable del inconsciente colectivo. ADHERIDA para siempre en el triunfante existencialismo de mi laboratorio de poesía (y he aquí que cualquier complejidad lingüística nos pertenece sobremanera, a través de nuestra saboreada y espejismo subyugante de nuestra carrera existencialista. Ni las fascinantes señoritas de mi metafísica, ni el andante Monmatre del embriagado de existencia de amores imposibles y callejuelas izadas al final del azul comprenderán el avance histórico-geográfico de tu desnudo cuerpo de poesías y verdad donde los besos abandonados perpetúan su capricho).

En esta primavera y de sollozos que no cesan, te vas a enamorar de cualquiera ante tu espejo, de nuestra costumbre de poesía y de búsqueda del conocimiento cognoscitivo, de nuestra insaciable sed de finitud de especie y de historia, de nuestros retratos acontecidos para nuestro asombro para siempre. Y no es que nuestro extraño Lautremont suspirase su: “ah, si el mundo fuese como un inmenso culo”..., y nuestro adorado Rimbaud subrayase su: “ah, y la primavera nos trajo la risa abominable del cretino”...

… sino que tú y yo ante una situación de azar hemos recorrido la realidad mastábica- carnaval urbano de género humano y triunfo de la muerte sin piedad; dantescos y grotescos y valleinclanescos hemos recorrido los rostros sucesivos del infatigable y enigmático Stamp, del teorema de la silenciosa y anhelada existencia.

No recogen mis palabras escritas el silencio de mis palabras habladas de fiel hermosura: la vida es, pues, recorrido morfológico y sustancial de nuestra ubicación correcta y respetuosa  de nuestros allegados específicos MÁS ALLÁ DE LA VIDA Y DE LA MUERTE. Y por último he de decirte que este elocuente poema del ajuste de mi pensamiento histórico, que demostrándome tu afecto con el real afecto que es el dinero, tardaste mucho en la deuda exacta de tus senos prohibidos.


Poema nº 4

FROM MY LIBRO A ESCRITORES
Acrópolis madrileña. MADRID, 27 de febrero de 1989
From my laboratory poems
Miguel Ángel Andés

Título del poema nº 4 a Caridad Díaz-Faes:
"ESTA PRIMAVERA TE VAS A ENAMORAR" o "TERGIVERSACIÓN HACIA TERENCE STAMP"




Contacto: amarneciendo@gmail.com

domingo, 26 de abril de 2015

Biografía de Miguel Ángel Andés


Familia para Amarneciendo
Familia Gordillo Andés (1955)

1948: Nace en Madrid el 9 de julio. Fue el quinto de siete hermanos. Su padre, Juan Gordillo, practicante en el barrio de Lavapiés, no supo comprender su vocación artística, lo cual determinó que abandonara el hogar familiar a la edad de dieciséis años. Su madre, Saturnina Andés, fue la persona que siempre supo comprenderle y que terminó acompañándole los últimos quince años de su vida.

Ensayos para Amarneciendo
Ensayos en el C.I.C.I. (1965)
1964: Lleva a cabo estudios en el C.I.C.I. y en la Escuela Oficial de Cinematografía. Paralelamente, ingresa en el Teatro Popular de Amigos de la UNESCO, donde participa en la escenificación de poemas y en trabajos colectivos del grupo.

1969: Durante dos años es miembro del grupo teatral “Los Goliardos” y colabora en los programas Becket y Woyzeck y va de gira por España representando dichas obras. Participa en el cortometraje El último día de la humanidad de Manuel Gutiérrez Aragón.

1970: Arranca su creación literaria con su primer poema dedicado al pintor Víctor Mira, al que seguirán varios poemas más dedicados, fundamentalmente, a pintores, que englobará bajo el título de Paradero. Su actividad literaria continúa centrada en la creación poética con las obras Olandés y Abismaluz.

Terremoto de Chile para Amarneciendo
Rodaje de El terremoto de Chile (1974)


1971-1974: En este periodo de tiempo, se acerca nuevamente al cine y participa en el documental de Joaquín Burón sobre el poeta Antonio Machado y trabaja como actor en el largometraje El terremoto de Chile de Luis Megino y Helma Sanders. Esta será su época dorada de su Estudio de la calle del Olivar, lugar donde pinta y escribe sin cesar. Allí dará sus primeros pasos como artista gráfico.


Gotemburgo para Amarneciendo
En Gotemburgo (1975)


1975: Viaja a Suecia, donde mantiene contacto con el mundo artístico de Gotemburgo, y tiene la oportunidad de mostrar parte de su obra.

1976: Participa en el libro Máscaras, palabras y poderes de Carlos Rodríguez Sanz, de rotundo éxito por la novedad de su montaje. Expone en la Casa de la Cultura de Valdepeñas.


cajas cerillas para Amarneciendo
Sus cajas en la exposición de 1998.

1977: Participa con diez pintores en una exposición colectiva de la Galería Seiquer de Madrid, del 9 al 21 de mayo. De esta misma época es su creación plástica más peculiar y conflictiva: su trabajo con cajas de cerillas, de las cuales expone una muestra en el Certamen de proyectos y modelos de cajas, que se celebra en la Galería Seiquer y, con posteridad, en la Galería de Luis.


Calle Olivar para Amarneciendo
En el estudio de la calle Olivar (1978)

1978: Realiza varias exposiciones en las Galerías Abril y Seiquer, y de manera permanente en su propio estudio de la Calle Olivar, en Madrid. Asimismo, presenta al Premio Adonais su poemario Amarneciendo.


Prado Poesía para Amarneciendo
Algunos miembros del Grupo Prado de Poesía (1984)

1980: Su actividad pictórica y poética sufre un importante parón creativo. No obstante, sigue dibujando y participando en tertulias literarias de varios círculos artísticos de Madrid. Se une al Grupo Prado de Poesía en el año 1985 y participa en la edición del primer libro de poemas del grupo.


1990: En esta década recupera el pulso pictórico llevando a cabo diversas obras en soportes de todo tipo, tales como lienzo, puertas de muebles, táblex, material en el que realizó casi toda su obra pictórica de los años 70. Inicia su laboratorio particular de poesía grabando cintas con sus amigos y repletas de sus poemas más queridos. Continúa su trabajo con dibujos en formato pequeño y sus cuadernos de campo, llenos de pensamientos, citas y bocetos.
 
Justo, Pepe y Miguel para Amarneciendo
Con Justo Sotelo y Pepe Utrera en las cuevas de Sésamo (1991)

1994: En agosto, comienza a sentir dolencias físicas, que se agravan a lo largo de ese año. Fallece el 27 de diciembre a la edad de 46 años.



Contacto: amarneciendo@gmail.com

sábado, 25 de octubre de 2014

Grupo Prado de Poesía (II)


Grupo Prado para Amarneciendo


Traemos hoy una foto del álbum de Miguel para rendir un pequeño homenaje al Grupo Prado de Poesía, del cual Miguel Ángel Andés fue miembro fundador; un grupo cuyo origen ya contamos en este blog en una entrada del pasado 14 de mayo. También queríamos dar explicaciones sobre la imagen del post de hace dos fines de semana, una foto de la portada del Libro Primero del Grupo Prado de Poesía, que acompañamos con uno de los poemas de Miguel, dedicado a Paco Barrero, y que se publicó en dicho volumen.

En la parte trasera de la foto de hoy, Miguel escribió "aprox. Oct 1988 Madrid Bar Campana. Grupo Prado de Poesía". 

Es realmente entrañable contemplar a nuestro artista, con su chaqueta gris y su jersey de cuello alto, completamente atento a quien en ese momento estuviera hablando o, posiblemente, recitando un poema. A su derecha se sienta Pepe Casal y, a su izquierda, vemos sonreír levemente a Pepe Ugaz y a Esther Ortego, a la que también dedicamos otra entrada de este blog allá por julio pasado.

Habría mucho que decir sobre esta foto, y de unas cuantas más similares, que Miguel guardó celosamente entre sus dibujos y cuadernos de campo; pero en este homenaje hemos decidido hacer algo más sencillo, esto es, transcribir la introducción de ese primer libro del Grupo Prado. Deseamos que disfrutéis con su lectura: 

El "Grupo Prado de Poesía" se fundó hace seis años, en 1985, a partir de un núcleo de amigos poetas, de algún dramaturgo, algún novelista y algunos pintores aun cuando varios miembros participan en más de una de estas actividades—.


Parte de ellos vienen de otro grupo que existió en los primeros años de la década de los 70, grupo-comuna «underground» dedicado a la investigación de las más modernas técnicas del teatro, además de interesarse activamente por la sociología y el psicoanálisis. Este grupo, llamado «Mastabas», dirigido por el polifacético Ángel Pastor, tenía su sede en la calle del Prado nº 23, contiguo al Ateneo, por lo que se le llamó en ocasiones el «Ateneo otro»; se disolvió a mediados de 1975.

Pasados diez años, el «Grupo Prado de Poesía» surgió de las cenizas de «Mastabas», incorporándosele otros amigos y conocidos tangenciales a este último. Le llamamos «Grupo Prado» en recuerdo a la calle, tan madrileña por lo demás, en que habitó «Mastabas».

El acto inaugural tuvo lugar en marzo de 1985 en el café «Salón del Prado». Posteriores reuniones se han venido celebrando en diversos cafés con tradición literaria de Madrid.

Esta pequeña selección de poemas pretendemos ampliarla en sucesivas publicaciones.

Además de los que participan en este libro, el «Grupo» está integrado en la actualidad por: José García Casal, Carmina Ortego, Antonio Gutiérrez, Esther Ortego, Carmina Lorente, Mª Elisa Arteaga, Mª Teresa Domínguez-Adame y Juan Ángel Fernández Vázquez.

La ilustración de la portada es obra del pintor peruano-madrileño José Ugaz, también perteneciente al grupo.


Habría que añadir los nombres de esos poetas-participantes que acompañan a Miguel Ángel Andés en este libro, el cual incluye, de cada uno de ellos, una media de seis poemas precedidos de una breve nota biográfica. Son Carlos-Calixto, Guillermo Álvarez, Miguel Roiz Célix y Caridad Díaz-Castañón. 

Hay que comentar también que este libro, del año 1991, resulta bastante difícil de encontrar. El volumen que conservo contiene una maravillosa dedicatoria de mi tío de la que hablaremos otro día.

Por último y, por supuesto, seguiremos hablando del Grupo Prado de Poesía en futuras entradas.


Contacto: amarneciendo@gmail.com

sábado, 11 de octubre de 2014

Otra vez tú

  
Prado de Poesía para Amarneciendo
                                                                      
al poeta Francisco Barrero Pastor

Otra vez tú, solitario de la poesía
otra vez tus verbos en el cajón del
recuerdo, ella te recordó en la
noche de los tiempos perdidos.
velador angélico de la poesía
cognoscitiva y del fuego sagrado,
velador perenne de los ritmos
subjetivos, velador lejano de tus
bautismos mastábicos. Pastor del Conocimiento Absoluto, Barrero
cuidadoso de los amores
conscientes e inconscientes. Pastor
definitivo de tus bautismos.

"Traedme a Miguel Ángel"- fue tu
último recuerdo mastábico.

Los amantes se amaban a tu 
alrededor. Y una vez, la musa, te prefirió a ti entre todos.


Madrid. 25 de julio 1989


Poema: Miguel Ángel Andés, del libro "Grupo Prado de Poesía. Libro primero"
Fotografía: Portada del libro "Grupo Prado de Poesía. Libro primero"


Contacto: amarneciendo@gmail.com

domingo, 27 de julio de 2014

Esther y Miguel





Esther y Miguel


En esta foto, cedida por nuestro querido Guillermo, podemos ver a Miguel junto a Esther Ortego. Es una foto espectacular y muy parecida a otras cuantas que Miguel conservó en su álbum personal, posiblemente realizadas el mismo día que esta. En esta aparecen solo ellos dos, pero en esas otras también posan Carmina, la hermana de Esther, y otro personaje, del que ya hablaremos más adelante en este blog. Todas las fotos poseen ese ambiente de habitación oscura, donde el foco recae solo sobre los rostros. Parece como si estuvieran jugando con la cámara y la luz. Además, todas tienen un aire de foto "selfie", que ahora está tan de moda. Mostraremos la serie completa en un futuro post.

Debía de rondar el año 1973, y Esther Ortego ya era una artista reconocida. El principio de su carrera artística se remota al año 1959 y continuó durante muchos años después. Su obra ha sido expuesta en varios museos y galerías importantes de España y el extranjero. Tuve el placer de conocerla, pues también perteneció al Grupo Prado de Poesía y participó en aquellas reuniones, de las que ya he hablado, cuando estuvimos preparando la exposición-homenaje a Miguel del año 98. Esther, como la mayor parte del grupo, era de una generación anterior a la de nuestro artista. Estimo que tendría entre quince y veinte años más que él y, por lo que Guillermo nos ha contado, la influencia de Esther sobre la obra pictórica de mi tío debió de ser muy importante. He visto algunas imágenes de sus pinturas y grabados, y me atrevo a decir que hay un parecido considerable con algunos de los dibujos y cuadros de Miguel, en los colores, algunos temas y símbolos, pero, sobre todo, en la ternura que ambos estilos transmiten.

Sin embargo, lo que hoy quería contar en esta entrada tiene que ver con el pasado más reciente. Hace menos de dos años que murió Esther, y Guillermo se apenaba por no haberse enterado hasta hace muy poco. Nos transmitió la noticia,  así como sus sentimientos ante ella, en un email muy emotivo. Al leerlo me vino el mismo pensamiento que he tenido otras veces cuando contemplo los cuadros de mi tío: la muerte es igual para todo el mundo, pero la de los artistas tiene algo especial que la diferencia del resto. Con esta idea me estoy refiriendo al término "legado", algo que difiere de la simple herencia y que nada tiene que ver con la descendencia, algo que no todo el mundo deja cuando muere, algo que no todo el mundo entiende cuando un familiar o amigo muere, algo que a veces es muy difícil preservar, sobre todo si es un legado inmaterial. El legado de Miguel y de Esther está, fundamentalmente, en su maravillosa obra artística. Me produce escalofríos pensar a veces que, si yo no me hubiera preocupado, si Rita no hubiera aparecido, si no hubiera en el mundo gente como Guillermo, y otros muchos como nosotros, a los que nos conmueve el arte por el arte, la obra de Miguel,  de Esther, y de otros muchos, podría perderse (haberse perdido) para siempre.

¡Qué injusta es a veces la vida (y la muerte) con la genialidad!



Contacto: amarneciendo@gmail.com

domingo, 11 de mayo de 2014

Grupo Prado de Poesía





Hoy traemos un par de páginas de los cuadernos de Miguel que atestiguan con estas singulares anotaciones su asistencia asidua a las tertulias literarias del Grupo Prado de Poesía. Hay muchos más de estos círculos en sus cuadernos (diarios) donde aparecen no solo los nombres de los que suponemos asistentes a las reuniones de ese día, sino también pequeñas anotaciones y comentarios de Miguel sobre los temas tratados, e incluso poemas escritos entre varias personas. En este página de un cuaderno del año 88, Miguel Ángel parece hacer memoria-recuento de todos los miembros del grupo. Contamos además con varias fotografías de alguna de esas reuniones, que publicaremos más adelante.


Hemos sabido que el Grupo Prado de Poesía se configuró en torno a los poetas Pepe Casal (Xoxe Azar), Caridad Díaz, Antonio Gutiérrez y Miguel Ángel Andés, a los que podríamos considerar los fundadores. 

La reunión inaugural tuvo lugar en marzo de 1985 en el Café “Salón del Prado” de Madrid, pero no fue este local el que le dio su nombre al grupo, sino que, realmente, lo tomó de la calle Prado, en la cual estuvo sita la segunda sede de aquel grupo de teatro Mastabas, fundado a finales de los sesenta y en el que algunos de estos poetas también habían participado.  En aquella primera sesión el tema a tratar fue “El erotismo en la poesía de Pablo Neruda” a cargo de Carlos Calixto, quien leyó a continuación algunos poemas del gran poeta chileno. Miguel Ángel también recitó a Neruda y leyó  algunos de sus propios poemas.

La tendencia poética del Grupo Prado, en sus comienzos, estuvo marcada por la predilección de Antonio Gutiérrez y Pepe Casal por el poeta Antonio Machado, mientras que Caridad y Miguel estaban más influenciados por García Lorca y Luis CernudaSolían celebrar sus tertulias una vez al mes en distintos locales de Madrid. En la mayor parte de los círculos de los cuadernos de Miguel aparecen anotados la fecha y el lugar: "Salón La Campana", "Café Lyon", "Círculo de Bellas Artes"..., aunque son mayoría los de la "Cafetería del Teatro María Guerrero". 

Esta última imagen del post de hoy nos relata una reunión, menos nutrida que otras, en la que Guillermo Álvarez, el cual está siendo nuestra fuente fundamental de información de los primeros años de Miguel como artista, leyó algunos de sus propios poemas.

Con nuestro agradecimiento, esta imagen va por ti, Guillermo.




Contacto: amarneciendo@gmail.com