Mostrando entradas con la etiqueta álbum familiar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta álbum familiar. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2016

Diciembre 1991


Diciembre 1991

Segunda imagen

Los llaman vagabundos y sin embargo están más allá de las condiciones ultrapoéticas de lo absurdo. Es el hambre, es la soledad, es la gran poesía del absurdo tras los límites de la humanidad.


Texto: Miguel Ángel Andés.
Fotografía: Álbum familiar

Contacto: amarneciendo@gmail.com

domingo, 13 de diciembre de 2015

Reencuentros familiares


Familia Gordillo para Amarneciendo

Desde que iniciamos este proyecto, que es Amarneciendo, la vida no nos ha dejado de sorprender y nos ha regalado varios encuentros y reencuentros.

Encuentros con familiares y amigos en varias exposiciones que hemos organizado desde que Miguel nos dejó, con el único propósito de mantener vivo su legado, su memoria y no dejar que su esencia se perdiera con el tiempo. 
Reencuentros con los mejores amigos de Miguel, esos que cada vez que hablan de él se les ilumina la mirada y nos llenan de pasajes de su vida recordados con mucho amor y ternura.


Ayer fue un día muy especial, pues mi amigo Luis, compañero de este proyecto, consiguió que se reencontraran en una comida familiar todos los hermanos de Miguel y gran parte de su descendencia.

Me hubiese encantado ser la persona que hizo esa preciosa foto que encabeza hoy nuestro post, poder hablar con todos los hermanos de Miguel y dejar que las horas se perdiesen entre todos los recuerdos que atesoran en su memoria.

Rita.



Fotografía: Álbum familiar

Contacto: amarneciendo@gmail.com

domingo, 26 de abril de 2015

Biografía de Miguel Ángel Andés


Familia para Amarneciendo
Familia Gordillo Andés (1955)

1948: Nace en Madrid el 9 de julio. Fue el quinto de siete hermanos. Su padre, Juan Gordillo, practicante en el barrio de Lavapiés, no supo comprender su vocación artística, lo cual determinó que abandonara el hogar familiar a la edad de dieciséis años. Su madre, Saturnina Andés, fue la persona que siempre supo comprenderle y que terminó acompañándole los últimos quince años de su vida.

Ensayos para Amarneciendo
Ensayos en el C.I.C.I. (1965)
1964: Lleva a cabo estudios en el C.I.C.I. y en la Escuela Oficial de Cinematografía. Paralelamente, ingresa en el Teatro Popular de Amigos de la UNESCO, donde participa en la escenificación de poemas y en trabajos colectivos del grupo.

1969: Durante dos años es miembro del grupo teatral “Los Goliardos” y colabora en los programas Becket y Woyzeck y va de gira por España representando dichas obras. Participa en el cortometraje El último día de la humanidad de Manuel Gutiérrez Aragón.

1970: Arranca su creación literaria con su primer poema dedicado al pintor Víctor Mira, al que seguirán varios poemas más dedicados, fundamentalmente, a pintores, que englobará bajo el título de Paradero. Su actividad literaria continúa centrada en la creación poética con las obras Olandés y Abismaluz.

Terremoto de Chile para Amarneciendo
Rodaje de El terremoto de Chile (1974)


1971-1974: En este periodo de tiempo, se acerca nuevamente al cine y participa en el documental de Joaquín Burón sobre el poeta Antonio Machado y trabaja como actor en el largometraje El terremoto de Chile de Luis Megino y Helma Sanders. Esta será su época dorada de su Estudio de la calle del Olivar, lugar donde pinta y escribe sin cesar. Allí dará sus primeros pasos como artista gráfico.


Gotemburgo para Amarneciendo
En Gotemburgo (1975)


1975: Viaja a Suecia, donde mantiene contacto con el mundo artístico de Gotemburgo, y tiene la oportunidad de mostrar parte de su obra.

1976: Participa en el libro Máscaras, palabras y poderes de Carlos Rodríguez Sanz, de rotundo éxito por la novedad de su montaje. Expone en la Casa de la Cultura de Valdepeñas.


cajas cerillas para Amarneciendo
Sus cajas en la exposición de 1998.

1977: Participa con diez pintores en una exposición colectiva de la Galería Seiquer de Madrid, del 9 al 21 de mayo. De esta misma época es su creación plástica más peculiar y conflictiva: su trabajo con cajas de cerillas, de las cuales expone una muestra en el Certamen de proyectos y modelos de cajas, que se celebra en la Galería Seiquer y, con posteridad, en la Galería de Luis.


Calle Olivar para Amarneciendo
En el estudio de la calle Olivar (1978)

1978: Realiza varias exposiciones en las Galerías Abril y Seiquer, y de manera permanente en su propio estudio de la Calle Olivar, en Madrid. Asimismo, presenta al Premio Adonais su poemario Amarneciendo.


Prado Poesía para Amarneciendo
Algunos miembros del Grupo Prado de Poesía (1984)

1980: Su actividad pictórica y poética sufre un importante parón creativo. No obstante, sigue dibujando y participando en tertulias literarias de varios círculos artísticos de Madrid. Se une al Grupo Prado de Poesía en el año 1985 y participa en la edición del primer libro de poemas del grupo.


1990: En esta década recupera el pulso pictórico llevando a cabo diversas obras en soportes de todo tipo, tales como lienzo, puertas de muebles, táblex, material en el que realizó casi toda su obra pictórica de los años 70. Inicia su laboratorio particular de poesía grabando cintas con sus amigos y repletas de sus poemas más queridos. Continúa su trabajo con dibujos en formato pequeño y sus cuadernos de campo, llenos de pensamientos, citas y bocetos.
 
Justo, Pepe y Miguel para Amarneciendo
Con Justo Sotelo y Pepe Utrera en las cuevas de Sésamo (1991)

1994: En agosto, comienza a sentir dolencias físicas, que se agravan a lo largo de ese año. Fallece el 27 de diciembre a la edad de 46 años.



Contacto: amarneciendo@gmail.com

sábado, 28 de junio de 2014

Tras la ventana




Miguel Ángel para Amarneciendo


No tuve la suerte de conocer a Miguel en persona, pero sí de conocerlo a través de su legado y de personas que compartieron su vida con él.

Esta fotografía es de las primeras que Luis me enseñó de su álbum familiar. En ella aparece mirado a través de una ventana con la mirada perdida en el horizonte.

Me gusta mirar a través de esa ventana que es la obra de Miguel. En ella veo la vida casi con los mismos colores que Miguel Ángel pintó sus lienzos. Disfruto descubriendo cada cuaderno lleno de muchachas misteriosas, dibujos llenos de sentimientos en color, repletos de historias con miles de personajes que poco a poco vamos descubriendo y, como por arte de magia, se convierten en personas que fueron sus amigos y familiares. 
Me empapo de su poesía y a veces me lleno de melancolía, esa melancolía con la que escriben algunos poetas y se puede sentir en parte de su obra escrita.
Soy  afortunada de poder mirar por esa ventana cada día que publicamos un nuevo post y damos a conocer ese maravilloso artista que fue y es Miguel Ángel Andés

lunes, 24 de marzo de 2014

Paradero (III)



Miguel Ángel para Amarneciendo


III

1970 - por toda la eternidad
el imposible de imitarla
1974 - Vds. la vertical fingiendo


Poesía: Miguel Ángel Andés (Paradero 1974)
Fotografía : Álbum familiar 1972


Contacto: amarneciendo@gmail.com